Judiciales y policiales
Los detalles

La DEA dio un duro golpe financiero al Cártel de Sinaloa con un decomiso millonario de criptomonedas

El anuncio lo realizó el director interino de la DEA, Robert Murphy, durante una conferencia de prensa en la que estuvo acompañado por la fiscal general Pam Bondi.

La Administración para el Control de Drogas de Estados Unidos (DEA) confiscó más de 10 millones de dólares en criptomonedas vinculadas al Cártel de Sinaloa, en el marco de un operativo federal de gran magnitud cuyo objetivo es desarticular las estructuras financieras del narcotráfico.

El anuncio lo realizó el director interino de la DEA, Robert Murphy, durante una conferencia de prensa en la que estuvo acompañado por la fiscal general Pam Bondi.

El decomiso tuvo lugar en Miami, Florida, como parte de la denominada "Operación Take Back America", una iniciativa impulsada por la administración Trump para combatir la creciente crisis provocada por el fentanilo y otras drogas sintéticas.

Según las autoridades, los grupos criminales están recurriendo cada vez más a las monedas virtuales para financiar sus actividades ilícitas, tratando de eludir los mecanismos tradicionales de control financiero y las investigaciones oficiales.

“Estamos atacando a los cárteles donde más les duele: en sus finanzas”, sostuvo Murphy, quien también advirtió sobre la sofisticación tecnológica que están adoptando estas organizaciones criminales. “El Cártel de Sinaloa y otros grupos similares ya operan con criptomonedas para sortear los sistemas bancarios tradicionales”, explicó.

Narcotráfico con alcance internacional

De acuerdo con información del Departamento de Justicia, la acción en Miami es solo una de las múltiples operaciones ejecutadas desde enero en el marco de esta ofensiva. Los resultados son alarmantes: hasta la fecha, las autoridades han incautado más de 44 millones de pastillas de fentanilo, 2.000 kilos de polvo de fentanilo, 64.000 libras de metanfetamina y más de 541.000 libras de cocaína.

Pam Bondi resaltó la magnitud del problema y la capacidad de las organizaciones criminales mexicanas. “Durante el fin de semana del 4 de julio logramos incautar 72 kilos de fentanilo y 20 kilos de metanfetamina en Carolina del Sur, además de 24 libras de carfentanilo en Fresno, California”, detalló.

Metanfetamina disfrazada de medicamentos

En su intervención, Murphy también alertó sobre una peligrosa tendencia detectada en los últimos meses: los cárteles han comenzado a fabricar pastillas de metanfetamina con apariencia de medicamentos de uso legal, como Adderall y oxicodona. Estas drogas adulteradas están destinadas principalmente a jóvenes universitarios y representan un grave riesgo de salud pública.

“Desde 2024 hemos visto un crecimiento explosivo en la producción de estas pastillas falsificadas. Este año ya superamos las cifras de incautaciones de todo el año pasado”, afirmó.

Laboratorios clandestinos y cargamentos camuflados

La operación federal también permitió desmantelar un laboratorio clandestino de metanfetamina en Bakersfield, California, donde se decomisaron 240 libras de metanfetamina sólida y 150 en forma líquida. Además, se hallaron cargamentos ocultos en productos agrícolas: 706 libras de metanfetamina escondidas en pepinos en Georgia y 785 libras entre moras azules en Texas.

El operativo se realizó en conjunto con el FBI y otras agencias federales. Este golpe financiero al Cártel de Sinaloa ocurre días después de que Ovidio Guzmán, hijo de Joaquín "El Chapo" Guzmán, se declarara culpable de cargos por narcotráfico en una corte estadounidense.

Desde la DEA aseguran que, gracias a nuevas herramientas de inteligencia, a la aprobación de leyes como la HALT Fentanyl Act y a los recursos asignados por el gobierno federal, se ha logrado intensificar la lucha contra el narcotráfico.

“El mensaje es claro: los cárteles tienen presencia en cada rincón de Estados Unidos, pero nosotros también”, concluyó Murphy.

Lectores: 57

Envíanos tu comentario

Nombre:
Correo electrónico :
Comentario: