La Casa Blanca advirtió que el avance de la IA podría disparar el costo de la electricidad en el país

La Casa Blanca encendió las alarmas por el fuerte impacto que podría tener el crecimiento de la inteligencia artificial sobre el sistema energético.
Un nuevo informe del Consejo de Asesores Económicos advierte que el consumo eléctrico de los centros de datos de IA se incrementará a niveles inéditos y amenaza con provocar un aumento significativo en las tarifas de electricidad hacia 2030.
Presidente Donald Trump, anunciará este martes 70.000 millones de dólares en inversiones en inteligencia artificial y energía, según un funcionario de la Casa Blanca y una persona familiarizada con las iniciativas (Reuters)
— Prof Samuel Torres (@samueltorresve) July 15, 2025
Según el reporte, el consumo energético vinculado a la inteligencia artificial podría superar, en apenas cinco años, a la demanda combinada de industrias históricamente intensivas en energía, como la producción de aluminio, acero y cemento.
La advertencia se basa en proyecciones de la Agencia Internacional de Energía, que prevé que los centros de datos de IA consumirán más electricidad que todos los sectores industriales de alta demanda energética en conjunto.
A esta presión adicional sobre la red eléctrica se suman otros factores, como la electrificación creciente de la industria y la relocalización de la producción manufacturera en territorio estadounidense.
Si el país no acelera las inversiones en generación energética, los precios de la electricidad podrían aumentar entre un 9 por ciento y un 58 por ciento en los próximos cinco años, estima el informe.
La IA promete aumentar la productividad, pero a un alto costo energético
El documento también señala que, a pesar de los desafíos que representa el consumo energético, la expansión de la IA podría impulsar la productividad laboral hasta en 1.5 puntos porcentuales a partir de 2034. Esto tendría un impacto positivo sobre el crecimiento económico, con un incremento proyectado del producto bruto interno de aproximadamente 0.4 por ciento.
Pero para lograr mantenerse competitivo en la carrera global por el desarrollo de la IA, Estados Unidos necesitará invertir unos 1.4 billones de dólares en infraestructura energética entre 2025 y 2030. De lo contrario, el riesgo de un sistema sobrecargado será cada vez más evidente.
La red eléctrica fragmentada y el acceso a recursos estratégicos
El informe también apunta contra la fragmentación de la red eléctrica estadounidense, lo que genera diferencias de precios entre regiones y reduce la resiliencia del sistema.
El Consejo de Asesores Económicos recomienda avanzar en una mayor interconexión entre las redes regionales para estabilizar costos y mejorar la seguridad energética.
Además, el documento subraya la necesidad de facilitar el acceso a recursos energéticos en tierras y aguas federales, destacando la importancia de fortalecer la producción local de uranio.
Estados Unidos depende actualmente de las importaciones de este mineral clave para alimentar sus plantas de energía nuclear, una fuente estratégica en el actual contexto de transición y sobrecarga energética.