
Por Lauren Eagan, exclusivo para NOVA
A medida que Donald Trump se prepara para un segundo mandato, el futuro de las políticas migratorias podría estar marcado por reformas radicales y estrategias legales controvertidas. A continuación, examinamos las propuestas del presidente electo, su viabilidad y sus posibles impactos.
Desde aquí aliento a los inmigrantes a consultar con profesionales legales, entender sus derechos, mantenerse informados sobre noticias migratorias y prepararse para posibles cambios en las políticas.
¿Puede Trump deportar a 11 millones de inmigrantes indocumentados?
Trump ha prometido llevar a cabo la mayor deportación masiva en la historia de EEUU. Su plan incluye declarar una emergencia nacional, utilizar al ejército para apoyo logístico y expandir los centros de detención. Sin embargo, esta iniciativa enfrenta serios obstáculos:
Retraso en los tribunales de inmigración
Con más de 3,7 millones decasos pendientes, el sistema ya está sobrecargado. Agregar millones más podría extender los tiempos de procesamiento hasta 16 años.
Costos
Expertos estiman que las deportaciones masivas costarían entre 150 y 350 mil millones de dólares.
Desafíos legales
Trump ha insinuado que podría invocar la Ley de Extranjeros Enemigos de 1798, un estatuto raramente usado para poderes en tiempos de guerra. Su aplicabilidad a la inmigración no ha sido probada y probablemente enfrentaría impugnaciones constitucionales.
Problemas diplomáticos
Algunos países históricamente se han negado a aceptar deportados, lo que complica los esfuerzos de repatriación. Los grupos afectados podrían incluir a personas indocumentadas con antecedentes penales, beneficiarios del Estatus de Protección Temporal (TPS) y recipientes de DACA.
¿Qué dice la ley?
Poderes legales
El presidente puede dirigir a las agencias federales a aplicar las leyes de inmigración con mayor agresividad. Sin embargo, escalar la aplicación a este nivel enfrentaría obstáculos logísticos y legales.
Límites
Las deportaciones requieren el debido proceso, según la Constitución de Estados Unidos lo que significa que cada caso debe ser adjudicado en tribunales de inmigración. Esto hace que una deportación masiva inmediata sea prácticamente imposible.
¿Puede eliminarse la ciudadanía por nacimiento?
Trump ha propuesto emitir una orden ejecutiva para reinterpretar la Cláusula de Ciudadanía, que otorga ciudadanía a cualquier persona nacida en suelo estadounidense, independientemente del estatus migratorio de sus padres.
Si se implementara, esta medida
Negaría documentos esenciales, como tarjetas de Seguro Social y
pasaportes, a los hijos de inmigrantes indocumentados.
Afectaría a casi cuatro millones de niños que viven con al menos un padre
indocumentado, dejándolos en un limbo legal.
¿Qué dice la ley?
Poderes legales
El presidente puede emitir órdenes ejecutivas para limitar ciertos beneficios. Sin embargo, estas acciones no alterarían la garantía constitucional de ciudadanía por nacimiento.
Límites
La Enmienda 14 explícitamente garantiza la ciudadanía a todas las personas nacidas en EEUU. Eliminarla requeriría una enmienda constitucional, lo que es casi imposible con un Congreso dividido y un proceso de ratificación complejo.
Retirar la ciudadanía a personas naturalizadas
Trump ha propuesto desnaturalizar a ciudadanos naturalizados por errores u omisiones en sus solicitudes como
Errores administrativos
Revisar solicitudes pasadas en busca de errores técnicos.
Fraude
Revocar la ciudadanía por falsificación en el proceso de naturalización.
Historiales penales
Quitar la ciudadanía a quienes sean encontrados culpables de delitos no revelados antes de su naturalización.
¿Qué dice la ley?
Poderes legales
El gobierno puede desnacionalizar con pruebas sustanciales a ciudadanos si obtuvieron la ciudadanía mediante fraude o tergiversación.
Límites
La desnacionalización no puede aplicarse retroactivamente ni basarse en errores menores. La Constitución prohíbe la aplicación arbitraria o discriminatoria de estas leyes.
¿Qué pasará con DACA?
Trump ha reiterado su intención de terminar con DACA, que protege a aproximadamente 700,000 jóvenes traídos a EEUU cuando eran niños
¿Qué dice la ley?
Poderes legales
DACA es una acción ejecutiva, lo que permite que un presidente rescinda el programa mediante otra orden ejecutiva.
Límites
Incluso si DACA se termina, los individuos conservarían ciertas protecciones constitucionales, como el derecho al debido proceso.