Economía y Empresas
Exención "de minimis"

Preocupación por un vacío legal por el cual productos chinos ingresan al país sin pagar impuestos

Estos camiones, en lugar de viajar largas distancias, descargan sus contenedores en almacenes recién construidos a tan solo 15 kilómetros al sur de la frontera.

Las largas colas de camiones esperando cruzar hacia Estados Unidos son una imagen común en la frontera con México, pero recientemente, una inversión del flujo ha llamado la atención: ahora son los vehículos que esperan entrar a México desde el paso fronterizo de Otay Mesa, que separa California de Tijuana, los que aguardan su turno.

Estos camiones, en lugar de viajar largas distancias, descargan sus contenedores en almacenes recién construidos a tan solo 15 kilómetros al sur de la frontera. Allí, la mercancía se divide en miles de pequeños paquetes que luego son transportados de regreso a Estados Unidos. Sorprendentemente, estas importaciones, fabricadas en China y adquiridas por consumidores estadounidenses, no están sujetas al pago de aranceles. Este proceso se conoce como el "doble paso de Tijuana".

Este fenómeno aprovecha una laguna legal en las normas comerciales de Estados Unidos conocida como la exención de minimis. Esta regla permite que paquetes con un valor inferior a 800 dólares entren al país sin aranceles. En 2021, se espera que más de 1,400 millones de estos paquetes, valorados en al menos 66,000 millones de dólares, ingresen bajo esta exención, comparado con los 500 millones de paquetes de 2019.

La aplicación de esta norma ha puesto de relieve fallas en la estrategia arancelaria de Estados Unidos: mientras los minoristas tradicionales que importan directamente desde China deben pagar aranceles, sus competidores extranjeros los evitan por completo. Este vacío legal ha provocado llamados de algunos legisladores para cerrar la brecha, una medida que podría afectar negativamente a los consumidores estadounidenses de ingresos más bajos.

La exención de minimis, creada en la década de 1930 para facilitar la importación de artículos personales de viajeros, ha cobrado mayor relevancia en la era del comercio electrónico y las políticas de aranceles más estrictas. La elevación del umbral de 200 a 800 dólares en 2016 buscó reducir costos administrativos, pero ha resultado en un aumento significativo de importaciones de bajo valor desde China, especialmente durante la pandemia de COVID-19.

Este flujo masivo de paquetes ha distorsionado las cifras comerciales nacionales, con siete de cada diez paquetes de minimis proviniendo de China. Empresas como Shein y Temu representan una parte considerable de estos envíos. La prevalencia de esta práctica ha contribuido a un déficit comercial aparentemente mayor con China y el mundo de lo que indican las cifras oficiales.

El Congreso estadounidense está considerando medidas para cerrar esta laguna legal, posiblemente eliminando la elegibilidad de minimis para bienes sujetos a aranceles o igualando los umbrales con los de otros socios comerciales importantes. Sin embargo, cualquier cambio podría tener repercusiones significativas en los precios al consumidor y en la economía en general.

Lectores: 223

Envianos tu comentario